El Salón Náutico de Barcelona sale a cazar compradores de barcos
- Dario D'Atri
- 20 mar
- 3 Min. de lectura
El Plan Estratégico 2025/2028 apunta a transformar el salón en espacio de venta, y generar en 2026 un festival náutico de primavera que conecte el mar con el público masivo.

Pasó la Copa América y regresa el Salón Náutica de Barcelona al puerto de la capital catalana. Pero no regresa como fue: ahora la Fira de Barcelona, organizadora del mega evento junto con la Asociación Nacional de Empresas Náutica (ANEN), busca cazar compradores de barcos. Lo que mueve los negocios es el dinero y no sólo la diversión de ver una buena flota amarrada en el puerto, parece decir la entrelinea de la nueva estrategia.
La presentación en sociedad del Plan Estratégico 2025-2028 estuvo en manos de Luis Conde, presidente del Salón Náutico, Josep Antoni Llopart, director del evento y del director general de ANEN, Jordi Carrasco. Los tres apuestan por un modelo de mega evento náutico basado una pata de negocios (el Salón propiamente dicho, que se llevará acabo entre el 8 y el 12 de octubre en el Port Vell de Barcelona) y una pata recreativa, un festival náutico para toda la familia que, aún sin fecha concreta, será un evento en la primavera del 2026 para impulsar el conocimiento del mar, incentivar la práctica de actividades náuticas y dar espacio a cientos de negocios de productos y servicios asociados con la recreación y la diversión marina. Pero los negocios, las ventas de barcos, serán el terreno propio del Salón Náutico de cada otoño en la ciudad condal.
“El cambio de época es brutal: o cambiábamos el Salón Náutico o nos íbamos cada vez más abajo”, dijo Luis Conde en el inicio de la conferencia de lanzamiento de la próxima edición del evento. “España tiene unas 200.000 embarcaciones con un promedio de edad de 30 años. Eso significa que hay que impulsar las ventas de barcos. Y para eso está el Salón Náutico”, resumió Luis Conde para introducir el Plan Estratégico 2025-2028.
Barcelona busca así para la edición 2025 tener más barcos, más esloras y más jugadores de primera línea (los grandes astilleros en el Salón y no sólo los representantes locales). Ese es el punto de partida, la oferta de yates y veleros de última generación y de envergadura. El segundo paso es crear un ambiente que haga irresistible la voluntad de comprar, y allí aparecen los programas de embajadores, el plan de hosted buyersque invitará a un total de 50 grandes compradores internacionales y áreas VIP de gastronomía y networking para transformar al Salón Náutica en un espacio de negocios y ventas reales.
El Salón Náutico de Barcelona es actualmente el cuarto de Europa, con un gran punto a favor y diferencial: la locación, el fantástico puerto de la ciudad. Pero el podio está en mano del salón náutico que más negocios mueve (Dusseldorf), el de Génova, que se destaca por la potencia de los diseños italianos y el de Cannes, que reina en el mundo de la vela. Está claro que para alcanzar al podio no alcanza con una buena locación, hay que generar más negocios. Ese el core del nuevo Salón Náutico en la Era post Copa América.
“Revisamos la ecuación de negocios del Salón, por eso vamos a centrarnos en la compra de embarcaciones y no tanto en el aspecto divulgativo”, resumió Josep Antoni Llopart, el ejecutivo que debe transformar esas ideas en realidad, comenzando por atraer a los grandes astilleros y las grandes marcas de la náutica mundial al evento de octubre. Aún no tienen nombres confirmados, pero los prometieron para fines de abril.
Son tres instancias muy claras las de esta nueva estrategia: 1) Aumentar la gama y calidad de los astilleros, 2) Aumentar la cualificación de los visitantes del Salón para atraer compradores y 3) Desarrollar una experiencia de venta que conecte positivamente a fabricantes con compradores.
“Sabíamos que el Salón Náutico había perdido relevancia, por ese este nuevo plan estratégico es el medio para crecer en embarcaciones, en gama y en compradores -resumió Jordi Carrasco, titular de la ANEN- Queremos volver a ser relevantes en el espacio europeo”.
La apuesta por ese doble posicionamiento (Salón Náutico para generar negocios y Festival Náutico para conectar la gente con el mar y los deportes náuticos) pone una vara alta en objetivos, pero de grandes expectativas y un horizonte de competencia agresiva con los demás salones náuticos europeos.
Comments