Los puertos deportivos reivindican su papel como motor turístico y económico en el debate del Salón Náutico de Barcelona
- Dario D'Atri
- hace 5 horas
- 9 Min. de lectura

Albert Bertran, presidente de ACPET durante más de ocho años, participó en una mesa redonda que analiza los retos y oportunidades de la colaboración público-privada en el sector náutico español
El Salón Náutico de Barcelona acogió una intensa jornada de debate sobre el futuro de los puertos deportivos en España, con una mesa redonda organizada por Marinas de España que reunió a cuatro de las voces más autorizadas del sector. La sesión, moderada por Joan Moya, asesor de puertos deportivos, sirvió para poner en valor los modelos de gestión público-privada y para reivindicar el reconocimiento de estas infraestructuras como activos turísticos de primer orden.
La conferencia contó con la participación de Tomás Azcárate, CEO de Marinas de España; Toni Zaforteza, CEO de OCIBAR; Albert Bertran, CEO del Puerto de Sitges y presidente de Ports de Catalunya-ACPET; y Esther Roca, directora general de Puertos de la Generalitat. Precisamente Bertran, quien culmina más de ocho años al frente de la asociación catalana, fue uno de los protagonistas de la jornada con intervenciones que pusieron el foco en los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sector.
Cataluña como paradigma de la colaboración público-privada
Albert Bertran fue contundente al situar a Cataluña como referente en la relación entre administración y sector privado. "El paradigma de la relación público-privada es Cataluña. Y no tan solo ya en el tema náutico, la relación empresarial con la administración siempre ha sido muy importante aquí y lo continúa siendo", afirmó el presidente de ACPET.
Bertran destacó la fortaleza de la unión del sector catalán: "Empezamos hace muchos años, empezaron hace muchos años, 1983, ocho puertos y hoy día somos 48 puertos asociados. Cada uno con sus peculiaridades. Hay clubs náuticos, hay sociedades mercantiles, hay consorcios públicos, pero estamos todos unidos dentro de la misma asociación, porque al final lo más importante de todo es que todos somos concesionarios de puertos".
El CEO del Puerto de Sitges explicó cómo esta unidad facilita el diálogo con la administración: "Al estar los 48 puertos juntos se hace más fácil. Luego, cada uno tiene sus cosas y sus particularidades y sus problemas personales o particulares que los tiene que defender delante de la administración, pero luego hay todos los temas comunes que son muy amplios".
El camino pionero de las prórrogas
Uno de los momentos más reveladores de la intervención de Bertran fue cuando recordó los inicios del debate sobre las prórrogas de concesiones en Cataluña. "La primera vez que se habló de prórrogas aquí en Cataluña cuando ya se planteaba el tema de la nueva ley de puertos, yo me acuerdo que comenté: 'Hombre, tendríamos que mirar estudiar que la ley pudiera contemplar prórrogas'. Y desde la administración no me dijeron que estaba loco, pero casi", relató entre risas.

Sin embargo, el tiempo le dio la razón: "Bastantes años después, esa ley de puertos salió con toda la línea de prórrogas y hoy día todos estamos contentos de que existan las prórrogas e incluso otras comunidades autónomas también están contentos de que se iniciara el camino aquí de la línea de las prórrogas".
La complejidad administrativa: un reto nacional
Tomás Azcárate, CEO de Marinas de España, ofreció una radiografía de la compleja realidad administrativa que enfrentan los puertos deportivos españoles. "Los puertos son empresas muy complejas, ecosistemas muy difíciles de gestionar", comenzó explicando.
Azcárate desgranó la maraña burocrática: "Estamos hablando de una zona marítimo-terrestre, donde la administración pública a nivel nacional tiene competencias en muchos de los ámbitos. El tema de las concesiones es muy complejo. Hay concesiones que dependen de las comunidades autónomas, otro tipo de concesiones que están dentro de autoridades portuarias que tienen otra dependencia distinta, que depende al final del Ministerio de Fomento, cada uno tiene una legislación distinta, unas tasas distintas".
A esto se suma la complicación medioambiental: "Tenemos las relaciones con respecto a la conservación de la biodiversidad, donde hay competencias de la Comunidad Autónoma y otras competencias que dependen del Miteco, con estrategias marinas, planificación marítima", añadió el directivo.
El CEO de Marinas de España destacó un caso reciente de éxito: "Tenemos un caso de éxito muy interesante que es el reciente otorgamiento de prórrogas de plazo. Hay dos concesiones, una en Gran Canaria y otra en Lanzarote, que ha sido un trabajo conjunto con un compromiso de inversión muy importante. Hemos trabajado para dar seguridad jurídica, para dar un entorno claro y definido para incentivar la inversión, incentivar la excelencia en la gestión empresarial".
Baleares: el modelo de éxito consolidado
Toni Zaforteza, CEO de OCIBAR, presentó el caso balear como ejemplo de éxito consolidado. "Esto ha sido un modelo de éxito clarísimo en Baleares desde los últimos años. De hecho, hoy en día para la Autoridad Portuaria de Baleares, la náutica privada representa más del 60% de los ingresos", afirmó con contundencia.
Zaforteza destacó cómo las prórrogas han permitido elevar el nivel de las instalaciones: "Lo que necesitamos es poder invertir para poder tener instalaciones de primer nivel, para poder ofrecer servicios de primer nivel. En Baleares hubo dos momentos de prórrogas, unos en el 2010 donde se invirtió y se renovaron todos los puertos autonómicos. Esto ha llevado a instalaciones de primer nivel, a muchos ingresos para administración y a ser un referente, yo creo, a nivel internacional de calidad de puertos".
Respecto a Port Adriano, el proyecto estrella de su grupo, Zaforteza fue claro sobre su filosofía: "Lo de menos es el puerto, es una plataforma para muchas otras cosas que pasan alrededor. Empresas, ventas de barcos... Lo que me gusta de Port Adriano no es cómo nos ha ido a nosotros el negocio, es que la cantidad de empresas y de gente que alrededor de esto ha hecho su vida, su empresa. Somos una plataforma para generar mucha más economía alrededor nuestro. Tiene un factor multiplicador enorme".
La mirada cortoplacista de la administración
Uno de los momentos más críticos de la jornada llegó cuando Zaforteza comparó la situación española con la de otros países europeos. "Lo que noto especialmente con Francia e Italia, que seguramente son los líderes de verdad en este mercado nuestro de la náutica de recreo, es que aquí la administración sigue mirando a veces muy a corto plazo. Miran el canon que me va a pagar el puerto o el impuesto que le voy a cobrar al que matricula el barco", señaló.
"Mientras que en los otros países se ven los puertos y la náutica como un generador de riqueza global y que los ingresos a la administración también le llegan, pero le llegan vía mejores rentas de las personas, mejores rentas, impuestos de sociedad de las empresas, muchos otros caminos", comparó el directivo de OCIBAR.
Zaforteza puso un ejemplo concreto: "Cuando en España teníamos una normativa que impedía que muchos de los barcos grandes de charter viniesen a chartear a España porque había un impuesto de matriculación que nadie iba a pagar, cuando conseguimos cambiar eso, los ingresos de administración se multiplicaron, de cero a varios millones de euros en IVA de charter. A veces la mirada es muy estrecha".
El CEO de OCIBAR también destacó las diferencias en plazos concesionales: "En Italia hay concesiones de 80 años, algo que aquí no tenemos porque no entienden que el motivo sea y lo que quieren es tener infraestructuras buenas, que se puedan invertir y a partir de ahí se genera todo alrededor".
El déficit de reconocimiento turístico
Albert Bertran lanzó una de las críticas más directas de la jornada respecto al reconocimiento turístico de los puertos deportivos. "Nosotros somos puertos deportivos y turísticos y muchas veces nos quedamos solo... turísticos desaparece", lamentó.
El presidente de ACPET fue especialmente crítico con la situación en Cataluña: "Con la administración portuaria tenemos buena sintonía. Con turismo de Cataluña, pues no es lo mismo. Recientemente parece que ha mejorado un poco, pero no es lo mismo. No se nos considera elementos claves como sector turístico".
Bertran utilizó su propio puerto como ejemplo: "Estoy en un puerto que es el puerto de Sitges, que es eminentemente un puerto turístico totalmente. Nos visita muchísima gente durante todo el año. Sitges es un pueblo turístico, que tiene muchos visitantes tanto nacionales como extranjeros y todos pasan por el puerto. Porque todos los turistas, cuando van a un sitio que hay un puerto deportivo, todos quieren ir a ver el puerto deportivo y a ver sus restaurantes y a ver sus barcos".
La queja más específica llegó con el caso de FITUR: "La principal feria turística que se hace ya no en España, sino en Europa, que es FITUR, en Madrid. Si Cataluña tiene un stand en FITUR, ¿cómo puede ser que no haya nada en absoluto de puertos en ese stand? Lo he transmitido directamente a turismo de Cataluña porque esto no puede ir así. También se lo he transmitido a nuestra administración portuaria y parece que en este momento está en vías de solución".
Toni Zaforteza reforzó este argumento con un dato clave: "Somos la parte turística de alto valor añadido. Somos el turismo que genera más gasto, que genera más economía indirecta, que desestacionaliza más. Dentro de todo lo que es el turismo que es mucho, aportamos la mejor parte".
El desafío estadístico y de reconocimiento oficial
Tomás Azcárate identificó uno de los grandes problemas estructurales del sector: la falta de reconocimiento estadístico oficial. "Los CNAES no están reconocidos, no hay un CNAE específico de puertos deportivos ni del tema náutico, por lo tanto a nivel del Instituto Nacional de Estadística no existe un peso específico respecto a la actividad económica de los empleos que se crean", denunció.
El CEO de Marinas de España reivindicó la necesidad de visibilizar el impacto real: "Hay que poner en valor toda la importancia del tránsito, de la entrada de turistas, que al final son de alto poder adquisitivo, aportan mucho valor añadido, tienen vínculos con el tema industrial para el mantenimiento, el refit, todo lo que es la parte de varaderos. Todo ese peso hay que ponerlo en valor".
Azcárate también subrayó el déficit en el reconocimiento estratégico: "A nivel estratégico nos queda todavía recorrido por conseguir que en el sector turístico los puertos deportivos sean reconocidos con la importancia que tienen, como auténticos destinos o atractivos en sí mismos, conseguir que ese reconocimiento se plasme dentro de las estrategias, de los programas de apoyo y sobre todo también dentro de la sistemática de consultas con las patronales, igual que hacen con los hoteles".
La respuesta de la administración catalana
Esther Roca, directora general de Puertos de la Generalitat, defendió el trabajo realizado y los instrumentos desarrollados. "El modelo de Cataluña es un modelo que se basa básicamente en la gestión indirecta respecto a los puertos deportivos, con lo cual es un modelo de colaboración público-privada claramente", comenzó explicando.
Roca destacó la dimensión turística del trabajo conjunto: "El puerto deportivo también es un activo turístico que requiere también una promoción en la cual también hacemos instrumentos de colaboración para fomentar este activo turístico que tiene un impacto territorial muy importante. Tenemos en el caso con la ACPET un convenio muy claro para trabajar conjuntamente con esos destinos".
La directiva reconoció la necesidad de continuar mejorando: "Para esta transformación se requieren instrumentos jurídicos que permitan, por ejemplo, en el caso de las renovaciones, tanto las licitaciones como las prórrogas. Tenemos que dar un impulso para que sea también un instrumento tanto para los gestores como para la administración".
Roca también asumió compromisos concretos: "Tenemos una obligación en mejoras de gobernanza, facilitar estos órganos consultivos, portuarios, agilidad administrativa, suprimir trámites, ser más ágiles en todas estas aprobaciones". Y respecto al tema de turismo, la directora general confirmó el cambio de rumbo: "Lo de turismo se está revirtiendo, que ya habrá FITUR de aquí a dos años al menos y también la sensibilidad de la directora tal como va demostrando".
La integración con el territorio y la sostenibilidad
Albert Bertran cerró su intervención con una reflexión sobre los retos de futuro, poniendo especial énfasis en un aspecto que considera fundamental: "Para mí también es muy importante un actor, que también es muy importante para la administración, que es la integración puerto-municipio. Yo creo que es muy importante esta integración precisamente para que la gente se dé cuenta de que los puertos son espacios abiertos y en los que cabe todo el mundo".
El presidente de ACPET lanzó un mensaje claro para desmitificar la imagen elitista del sector: "Todo el mundo puede venir a un puerto y no hace falta gastar nada. Tú puedes venir a pasear por el puerto, ver los barcos, ver cómo se mueve la gente por allí, si quieres te sientas en uno de los locales y te tomas una Coca-Cola o a comer una paella, pero nadie te obliga a nada y los puertos son espacios absolutamente abiertos de todo el mundo. A ver si erradicamos de una vez el componente este de que los puertos son de ricos. No, los puertos son de ricos, de pobres, de medio pobres y de menos ricos, son como las ciudades, para todo el mundo".
Esther Roca, por su parte, subrayó otros aspectos de la transformación necesaria: "Mejorar temas de planificación urbanística que afecta a los puertos y que también facilita esa transformación futura y la inversión de nuevos proyectos. También es importante el liderazgo que podemos hacer con otras administraciones para facilitar el resultado final, las relaciones con el ministerio para solventar estos informes, con ayuntamientos, con capitanías marítimas. Los puertos son un sector que hay competencias concurrentes tan grandes que se debe facilitar también este diálogo para que realmente las transformaciones sean viables y se puedan ejecutar".
La mesa redonda organizada por Marinas de España en el Salón Náutico de Barcelona dejó patente que el sector de los puertos deportivos españoles atraviesa un momento de madurez, con modelos de gestión consolidados especialmente en comunidades como Cataluña y Baleares, pero también con desafíos importantes por delante.
La reivindicación del reconocimiento como activo turístico de primer orden, la necesidad de visibilizar estadísticamente el impacto económico real del sector, la simplificación administrativa y la seguridad jurídica a través de plazos concesionales adecuados emergieron como los grandes retos compartidos.
La figura de Albert Bertran, culminando más de ocho años al frente de la asociación catalana, simboliza la consolidación de un sector que ha pasado de pedir prórrogas "casi como un loco" a verlas convertidas en realidad y extendidas a otras comunidades autónomas. Su llamamiento final a ver los puertos como espacios democráticos y abiertos resume quizás el cambio de paradigma que el sector busca: pasar de ser percibidos como infraestructuras náuticas a ser reconocidos como verdaderos espacios públicos de encuentro, generadores de riqueza y motores turísticos de primer orden en el Mediterráneo español.
Comentarios