Port de Sitges instala arrecifes inteligentes para regenerar la biodiversidad marina
- Dario D'Atri
- 6 ago
- 3 Min. de lectura

En su 50º aniversario, el Port de Sitges se convierte en pionero en sostenibilidad marina con la instalación de 10 estructuras biomiméticas que convierten el puerto en un laboratorio vivo de innovación ecológica. En el año en que celebra su medio siglo de historia, el Port de Sitges – Aiguadolç da un paso decisivo hacia el futuro con una ambiciosa iniciativa de regeneración marina que lo sitúa a la vanguardia del Mediterráneo. En colaboración con la empresa tecnológica Ocean Ecostructures, el puerto ha instalado 10 unidades Life Boosting Units (LBU), microarrecifes artificiales que replican el comportamiento de un ecosistema natural y que permitirán recuperar biodiversidad marina dentro del entorno portuario sin alterar la operativa habitual.
Estas estructuras biomiméticas forman parte de una estrategia de sostenibilidad integrada que ha acompañado la remodelación total del puerto, realizada con una inversión superior a 20 millones de euros, y que refuerza su compromiso con la economía azul, la innovación tecnológica y la protección del entorno.
“Este es un momento idóneo para el Puerto de Sitges. Con motivo del 50 aniversario, nos hemos remodelado de forma integral situándonos a la vanguardia en materia de innovación y sostenibilidad. Estamos muy ilusionados con esta iniciativa, que refuerza nuestro modelo de gestión comprometido con el medio ambiente”, afirma Albert Bertran, CEO del Port de Sitges.
Tecnología pionera para puertos sostenibles
Las LBU se han instalado en tres zonas estratégicas del puerto: cuatro unidades en la bocana, dos en uno de los pantalanes y cuatro más junto a la Torre de Capitanía. Esta distribución permitirá realizar una monitorización comparativa en zonas con condiciones diferentes, gracias a un sistema de drones submarinos equipados con inteligencia artificial, que registrarán en tiempo real el proceso de colonización biológica.
Cada estructura funciona como un ecosistema artificial: su diseño atrae microfauna marina y proporciona un sustrato ideal para el crecimiento de algas, peces y crustáceos. Además, su fijación está diseñada para no interferir en las maniobras portuarias, garantizando la compatibilidad entre sostenibilidad y operatividad.
Un pequeño gesto con impacto global
El proyecto ha supuesto una inversión de 21.000 euros, cofinanciados por la Unión Europea, la Generalitat de Catalunya y el Grupo de Acción Local de Pesca (GALP) Costa Central. Pero su valor va mucho más allá del coste económico: convierte al Port de Sitges en un caso de éxito internacional, alineado con las directrices europeas de conservación marina y adaptación al cambio climático.
En los próximos seis meses, Ocean Ecostructures evaluará la evolución biológica de las unidades instaladas, en lo que será uno de los primeros proyectos de este tipo aplicados a un puerto deportivo de tamaño medio.
Ocean Ecostructures: convertir el impacto en oportunidad
La startup catalana Ocean Ecostructures, fundada en 2021, ha desarrollado el sistema Bio Boosting System, una solución multitecnológica única que combina biomímesis, robótica submarina e inteligencia artificial para regenerar ecosistemas marinos en infraestructuras como puertos, plataformas eólicas o espigones.
Con más de 400 unidades instaladas y reconocimientos internacionales de entidades como Nasdaq, Ocean Exchange, 4Y4N o Norrsken, su objetivo es claro: transformar 20.000 infraestructuras marinas en “oasis azules” de aquí a 2030.
Sitges, un puerto que mira al futuro sin olvidar su identidad
Ubicado a solo 30 minutos de Barcelona y a 20 del aeropuerto, el Port de Sitges es uno de los enclaves náuticos más valorados por los visitantes internacionales, según estudios de Turisme de Sitges. Inaugurado en 1975, este puerto deportivo no solo es un polo de atracción para navegantes, sino también un motor turístico, gastronómico y culturalpara la villa.
Con eventos musicales, actividades náuticas accesibles, oferta de restauración y un renovado paseo peatonal, el puerto ha sabido integrar la infraestructura moderna con el carácter mediterráneo y el respeto por el medio ambiente.
La instalación de estos arrecifes inteligentes no es un gesto simbólico: es una declaración de principios. El Port de Sitges asume un rol activo en la protección de los mares, demostrando que sostenibilidad, belleza, tecnología y navegación pueden convivir en armonía.
Comentarios